domingo, 2 de octubre de 2011

Timos legales de la era digital

Uno de los dichos populares de toda la vida que mas experimentamos en la era digital es que "hecha la ley, hecha la trampa".

Recuerdo cuando empezaron a salir las primeras copias juegos, que por aquel entonces llamabamos "piratas". Era un tema bastante tabu y oculto, algo terriblemente ilegal.

Sin embargo, ademas de que el precio de los videojuegos era abusivo, los consumidores necesitaban pocos argumentos para pasarse "al lado oscuro". La realidad siempre es mucho mas compleja, empezando por los rumores de que era la misma compañia de Sony la que permitio la implementacion del famoso "chip" para introducirse de golpe en el mercado, confiando en que posteriormente encontrarian alguna solucion.

Pasando de largo sin lamentos por el mundo imperfecto en el que vivimos, lo cierto es que igual que en las tiendas, a la hora de poner un precio a un articulo de venta tienen que añadir un plus para tener en cuenta los robos, las compañias de videojuegos se preguntan "¿Que precio podemos poner para ganar mas dinero?", y para ello hacen las curvas de oferta y demanda sabiendo de sobra que si vendiesen su juego a mitad de precio, nadie piratearia el juego. Simplemente, es un poquito menos rentable.

Pues bien, ese poquito menos rentable... ¿en que se convierte? En que a los que no estan dispuestos a pasar por el aro, les culpan de estar asesinando a la industria, amenazando con finales apocalipticos, pretendiendo que el resto les señale con el dedo, etc.

Afortunadamente, la historia ha evolucionado a un punto intermedio de acuerdo. Ahora existen numerosas ofertas y precios de lanzamiento mas razonables en algunos casos.

La cuestion es que como consumidor, me siento estrujado cada vez por un sitio. Lo que me lleva al tema central.

eBooks:

Hace cosa de un par de meses compre mi primer eBook. Era un libro bastante original, la primera novela de ese autor y costaba unos 6€. La principal razon por la que pase de buscarmelo de otra forma, es porque el tio estaba esforzandose mucho de cara al publico y a traves de internet para promocionarse y de hecho, si le hablas por Twitter te contesta con interes.

A decir verdad, me parece que un libro en formato digital no deberia ser tan caro cuando los libros de bolsillo a los que estamos acostumbrados cuestan aproximadamente eso porque se ahorran la edicion, imprenta, distribucion, tienda fisica...

Encima, lo realmente escandaloso es que muchos de los libros digitales (novelas, no libros cientificos ni nada) llegan a costar 20€. Vuelve a ser un insulto al consumidor.

Otro gran defecto de los libros digitales es que no incluyen la version original, o incluso otros idiomas. ¿Por que no? A mi quizas me gustaria leer un libro en ingles, poder consultar inmediatamente la traduccion en caso de que algun capitulo sea particularmente denso y luego en el tercer idioma que estoy aprendiendo actualmente para mejorarlo con una historia que me guste. De hecho fue una de las grandes ventajas de los DVDs, ¿Por que no lo puede ser de los eBooks?

Audiolibros:

Me parecen realmente utiles. Para irme a dormir, para escuchar en un viaje, en el autobus, donde mucha gente sufre mareos al leer, para estar un rato relajado con los ojos cerrados...

Vuelven a tener un precio escandaloso. Tristemente puedo decir que podria contratar a alguien para que me lo lea en persona por menos dinero de lo que cuestan los malditos Audiobooks. Para colmo, muy pocos estan leidos correctamente en Español.

El problema de los varios idiomas, se repite.


Musica:

A pesar de todas las quejas del MP3, ahora las compañias se estan haciendo de oro a lo tonto. En Europa y particularmente en España, es obvio que no. Pero las cifras de ventas de iTunes son vertiginosas.

Esto ya si que me parece vender humo.

Me gusta la iniciativa de muchos grupos que venden su nuevo CD junto con una camiseta, ademas de una descarga digital.

Otro problema: Recientemente compre un CD de un grupo con esas condiciones. Al final, tuve que descargarmelo por ahi una semana antes de que me diesen la descarga digital, que por cierto llego dos dias mas tarde que el CD fisico con la camiseta. Como dice mi madre: "para mear y no echar gota".

Lo que tiene que quedar claro, es que lo que los usuarios compramos, no es un plastico con un contenido. Estamos comprando una LICENCIA. Por ello, tendria que estar reconocido como tal, igual que hacen en iTunes que tu tienes derecho a descargarlo cuando quieras.


Peliculas:

Si vender MP3 me parecia vender humo, lo de las peliculas digitales es vender dolores de cabeza.

Un repaso historico: Supongamos que yo compre Pulp Fiction cuando salio, en formato VHS, como marcaba la epoca.
Despues mi reproductor de VHS se fue adecuadamente a la basura. A pesar de que los de Fnac fueron muy simpaticos por epocas y daban un vale descuento de 6€ por cada VHS entregado en DVDs, volvi a comprar Pulp Fiction pagando unos 12€ mas. Sin embargo no se me cague en sus antepasados porque el DVD se veia mucho mejor y venia en ingles.
Recientemente, mi perro se comio el DVD o se lo deje al supuesto amigo que desaparece de mi vida o lo confundi con un posavasos, lo perdi en la guerra, etc.
Por ello, para ver de nuevo la pelicula la compre en iTunes por un precio medio de 10€, exclusivamente en español.

Total, que he pagado la misma pelicula 3 veces para tener algo peor que antes. Es una historia ligeramente exagerada, pero es lo que pretenden que hagamos. No se cortan un pelo.

Me parece un retraso que en iTunes no puedas elegir, ya puestos, cualquier idioma en el que la pelicula haya sido traducida, con sus correspondientes subtitulos.

Europa Vs USA:


Todos sabemos que en viejo continente nos engañan como a viejos en el bingo. Estoy terriblemente harto de que cualquier producto cueste en USA X$ y aqui X€, incluso X+Y€. Si en el fondo, los pobrecitos tontos son ellos que se olvidan del cambio de moneda.

Pero lo que es descaradisimo es que las descargas cuesten 1$ en iTunes de EE.UU. y 1€ en el Europeo.

Ademas, muchas ofertas y promociones no estan disponibles en Europa.


Conclusion:

Por una parte, los argumentos que he puesto para unas cosas, son igual de validos para otras, pero lo he querido dividir para no extenderme ni repetirme demasiado.

No todo es negro, hay numerosas iniciativas de contenido gratuito y por precios razonables. Yo creo que con el tiempo, los consumidores aceptaremos menos abusos y presion de las compañias.

Es completamente legitimo que hagan un buen producto y que tengan beneficio por ello, pero ese ansia de estrujar es despreciable.

Supongo que no estoy diciendo nada del otro mundo ni novedoso, pero me apetecia hacerlo con mis propias palabras.